viernes, 30 de abril de 2010

Pasteleense: "En que me he convertido"

Stop: La más reciente intervención del ilustrador español David de la Mano y el artista plastico Pablo S. Herrero. Play: De estos artistas salamantinos me ha gusta sobretodo, su elección de los lugares en que pintar; casi siempre en medios rurales, alejado de la ciudad. Rec: Sitios en los que sus siluetas de árboles y ramas crean poderosas imagenes cargadas de poesía. Casi parece una reivindicación sobre los lugares abandonados, jugando con las perspectivas y mostrando siluetas de dos árboles que se unen entre escombros y desconchones. Disfruten.


Bonustrack:
Aca les dejo el link del blog del artista y un videito para mas abstraccion visual.

Miedo y Asco en las Vegas: “Hunter Thompson un gran hijo de puta”

Stop: No lo digo por pura y barata vulgaridad, lo digo porque es lo que me provoca decir mientras mi retina ha ido pasando página por página y mis pupilas se han dilatado más que al fumarme un cachito. Play: "Miedo y Asco en las Vegas" no es una novela para eruditos, ni mucho menos para los “limpios”. Lo que está escrito parece haber sido concebido por un poseso diabólico que está atrapado en una de esas noches sin fin donde todo parece derrumbarse y ya nada sirve: ni el sexo, ni la droga, ni el trabajo, ni el gobierno, y mucho menos el sueño americano. Rec: Miedo y Asco en las Vegas es la carne descompuesta que yace en una congeladora malograda, y el “Gonzo” nos los restriega en la cara. Sólo así podemos entender esta novela: la podredumbre del capitalismo y la vida como mercancía, devorados por la bestia salvaje Hunter Thompson.

El cazador oculto

"Lejos de mí la idea de recomendar al lector drogas, alcohol, violencia y demencia. Pero debo confesar que, sin todo esto, yo no sería nada".

Alto, blanco, grande, delirante, sombrero de apostador, gafas oscuras y en los labios: siempre la boquilla con algún cigarrillo y el humo zigzagueante recorriendo su rostro. Salvaje, desbordado, brillante e intoxicado de todos los modos posibles, a menudo grotesco, balbuceante de incoherencias la cual a la vez acentuaba con graznidos ofensivos, gritos y risas histéricas. Dotado con un cerebro descomunal, y devastador, que lo hacía confundir el terror y la belleza como si fuese el diablo mismo. Hunter Thompson fue una bestia salvaje, un escritor furioso, el chico malo del 'Nuevo Periodismo', un tipo duro y un enorme yonqui, un héroe contracultural y una genialidad chiflada incontrolable.

Sus artículos eran presentados cual bandera roja, en un estado de alarma para Norteamérica de la década del sesenta y setenta, la úlcera en la sociedad, una advertencia ruidosa. Buscando el sueño americano, que mientras más retorcido este se volvió, mas retorcidos se fueron haciendo sus relatos. “América, una nación de doscientos millones de vendedores de autos usados sin asco a matar a cualquier extranjero que los haga sentir incómodos.”

Hunter fue el padre, creador y soberano del periodismo “Gonzo”, estilo que convierte al periodista en un actor más de la noticia, y que empezó cuando le encargaron un artículo para una pequeña revista deportiva llamada Scanlan’s Monthly. Thompson, desesperado ante la fecha límite de entrega, decidió arrancar las páginas de su cuaderno de apuntes y mandarlas a su editor sin corrección alguna. Eso sí, lo tituló: “El Derby de Kentucky es Decadente y Depravado”. Fue el periodista Bill Cardoso quien se refirió a ese mismo artículo como una iluminación: “Ahora sí –dijo– esto es ‘Gonzo’ puro. Si este es el principio, que siga llegando”. Thompson se apropió del término al instante: “Ok, eso es lo que hago. Gonzo.” Palabra que viene del italiano gonzagas: absurdo-, forma totalmente subjetiva de escribir una historia. O que también tiene una connotación irlandesa que se refiere al último hombre que sigue en pie luego de una maratón alcohólica.

Thompson comenzó su carrera en pequeñas publicaciones. Fue despedido por destruir el auto de su editor e insultar a un auspiciador, después de pasar por el ejército, una revista sobre bowling en Puerto Rico y una adolescencia llena de arrestos y mala conducta. Y eso fue claramente lo que distinguió a Hunter de los periodistas que cubrían historias desde el campo de batalla, eso fue lo que terminó convirtiéndolo en un héroe viviente: debatirse siempre entre ser periodista y personaje.

La Bestia locura

La Bestia Disidente (The Maverick Beast), como luego se le conocería a Thompson, pues era un adicto insaciable y feroz. Su lista de dependencias es tan vasta que una rápida enumeración es inútil pero necesaria. Fue adicto a la velocidad, al alcohol, al robo, la falsificación, los deportes y los viajes, la violencia, la música y las explosiones, las armas, armamento en general, equipos de sonido, pavos reales y fechas límite de entrega. Sin embargo, es su análisis político y económico, el elemento más explosivo y cándido de su obra, y por el cual será celebrado durante muchos siglos más, si es que los hay. Fue la política lo que definió su escritura, y como no podría ser de otra forma, también su desafiante aunque sangriento final. Pero Thompson no solo escribía sobre política. Se convirtió en ella. Vendió cuerpo y alma, y siguió una dieta impresionante de drogas para ayudarse en el camino. Como el diablo mismo que convence al mundo de que no existe, para así hacer llover a cántaros la maldad, pareciera que el Dr. Gonzo siguió la dirección que soplaba el vil viento de los tiempos modernos y asumió feliz el papel de tonto, o de un loco zafado y drogadicto que escribía sobre los años sesenta.

Su filosofía de vida –y como pocos, también la de su obra– era crear situaciones interesantes y meterse en medio de ellas, distorsionando en su totalidad la línea entre la vida y la obra. Entendía y satirizaba la política tan bien que casi fue elegido sheriff de su condado. Jamás quiso perder, pero con el tiempo aprendió a perder con la elegancia de un pirata o un roquero. Richard Nixon se convirtió en su Némesis, voló junto a él en su avión, vivió la campaña electoral, hizo apuestas, cubrió las convenciones, bebió excesivamente y produjo los mejores escritos políticos desde que el romano Tácito nos enseñara lo que realmente significaba ser un ser humano.

Thompson podía escribir de lo que fuese, y a menudo lo hacía lleno de visiones siniestras y citas del Apocalipsis. Supo como ignorar la moralidad demente y los juicios irrelevantes de la humanidad, con sus propias leyes y creencias, a su propia manera. Y fue un gran tipo porque fue él mismo. Hunter no nos enseña nada, excepto como vivir. El vio lo trágico y cómico de la vida y se deleitó en ello.

Miedo y asco

Sus mejores trabajos combinaron el riesgo físico y la extravagancia. Se jugó el pellejo con Los Ángeles del Infierno y, en un reportaje titulado 'Miedo y asco en la campaña presidencial de 1972', trazó un retrato letal de Nixon: «Alguien que puede estrecharte la mano y apuñalarte en la espalda simultáneamente». En 'Miedo y asco en Las Vegas' consiguió algunos de los mejores párrafos que se han escrito nunca sobre los años 60 en América.

El éxito le convirtió en uno de esos escritores de los que el público, antes que una buena página, demanda un buen escándalo. Hizo lo que se esperaba de él y, mediados los ochenta, ya no le quedaba una sola neurona en condiciones. Sobrevivió explotando con gracia su prosa alucinógena y su mala reputación.

En 1989 Terry Gillian llevó al cine 'Miedo y asco en Las Vegas', con Johnny Depp como protagonista. Hunter Thompson volvió entonces a estar de moda y aprovechó para correrse algunas juergas de propina. Publicó su última columna en febrero de 2005. En ella le explicaba al actor Bill Murray las excelencias de un deporte de su invención, el 'golf-escopeta', en el que los jugadores pueden disparar a las bolas de sus rivales.

El día 20 de ese mismo mes se pegó un tiro en la cabeza. La noticia no sorprendió a nadie, tenía 67 años y dejó una nota titulada 'La liga de fútbol ha terminado'. El funeral fue costeado por Johnny Depp y se llevó a cabo según los deseos de Thompson. Sus cenizas fueron lanzadas desde una torre envueltas por una ráfaga de fuegos artificiales. De fondo sonaba 'Mr. Tambourine Man' de Bob Dylan, su canción favorita.

Bonustrack:

Aca les dejo un link, en donde podran leer la cartas entes de su suicidio: http://www.katarsis-net.com.ar/archivos/gonzo-suicide.php .Ademas de un increible documental narrado en su totalidad por Johnny Depp, espero que les guste. El nombre del documental es  Gonzo: The Life and Work of Dr. Hunter S. Thompson. Disfruten; es puro gonzo. 

martes, 27 de abril de 2010

El musical: Alicia en “pornolandia”

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

Lima a Mil: Lo Huachafo estéticamente bello


Stop: La fotografía de Francisca Agrawal pretende reflejar una mirada a la ciudad desde sus extramuros; mostrándonos entre líneas, colores y formas, la estructura de una sociedad, su arquitectura y disposición urbana.

Play: Lima siempre se nos ha presentado como una ciudad en contradicción y en una mera ambigüedad a mil. Chichera, cumbiera, pituquita, colosal, bohemia, artie, salsera, criollasa… etc. Lima un espacio rural y urbano donde la energía local se funde con las tendencias globales, donde la pobreza va de la mano de la prosperidad, convirtiéndose en un espacio en el que el pasado y sus tradiciones se mezclan con las visiones de un futuro innovador. El resultado: transculturalizacion a mil, la contracultura se vuelve cultura para al final dispararnos a la cien, cultura para las masas.

Es interesante ver como el incremento migratorio del campo a la ciudad ha generado que los centros urbanos crezcan a una escala sin precedentes. Las estadísticas proyectan que el crecimiento poblacional dentro de cincuenta años será de dos a tres. Así, en las ciudades modernas lo social, lo político y lo cultural confluyen en un punto que condiciona a su desarrollo junto a nuevas políticas ambientales, en pro y urgencia de su bienestar.

Rec: Lima, como muchas otras ciudades del mundo, muestra dos aspectos binarios marcados que se retroalimentan entre si: la modernidad y la prosperidad económica que mitigan los espacios convulsionados por la pobreza y la exclusión. Podemos decir que en Lima los barrios populares son fronteras muchas veces ignoradas, y que en ellos mismo conviene este doble sentido. Por un lado, son espacios en desarrollo y de gran potencial económico, social y cultural, como ha sucedido en Lima Norte, donde el poder económico y, por lo tanto, social, es sorprendente; por otro lado, sin embargo, sus habitantes parecen adolecer de las mismas carencias, dejando espacios inconclusos, descuidando su ambiente o creyendo que “otros”, por ejemplo los gobiernos locales, lo harán por ello.

De alguna manera, aun vivimos una posición subalterna, pensando que una institución o un poder mayor deben cubrir nuestras carencias. Existe una visión colonizada que guardaremos en el inconsciente colectivo, una visión con la que la nueva identidad comunitaria lucha por desarraigar. Como se podrá observar en las chambas de Francisca; Lima es más que un juego geométrico de formas y colores: es un espacio que respira y vive, que lucha y gana en constante renovación una ciudad que a veces parece ganarle el desierto, pero que otras es arrastrada por la arena y el olvido que en su vastedad impera. Quizás en ello resida su riqueza y su contradicción. Su increíble ambigüedad.

Bonustrack:

Algo más de la artista: Franziska Agrawal nació en Alemania en 1979. Artista multidisciplinaria, fotógrafa y diseñadora, realizó estudios de diseño industrial en HfG Pforzheim, Alemania, y en Rhode Island School of Design, en Providence, Estados Unidos. El año 2005 recibió el Primer Premio Internacional de la Fundación Raymond Loewy en reconocimiento a su trabajo innovador en el área del diseño industrial y ha trabajado como diseñadora en su país y en Nueva York, además de otros estudios de MBA en gestión internacional en Inglaterra.  Desde hace más de diez años representa a Alemania en concursos internacionales de escultura de nieve. También ha llevado a cabo varios proyectos fotográficos en Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica. Actualmente reside en Lima.

Aqui un link: http://franziskaagrawal.com/index.php?/documentary/lima/

viernes, 23 de abril de 2010

Lester Bangs a 27 años de su muerte

Stop: Los sesenta gringos no sólo fueron los excesos de los psicotrópicos, la lucha por los derechos civiles y los polvos a forro. Del mismo modo, Norteamérica vio nacer a la revista Rolling Stone y con ella, una nueva forma de hacer periodismo: el nuevo periodismo; el Gonzo. Play: La Rolling nació del “under”- del subte- y que en el paso a transformarse en lo que es ahora, acogió a reporteros que inventaron nuevas formas de hacer periodismo (El papá del gonzo Hunter Thompson, Tom Wolf, Abbie Hoffman, Lester Bangs...etc.). Rec: Lester Bangs el periodista que no podía escribir otra cosa que no fuese rock and roll. El tipo estaba enfermo. Las 24 horas del día vivía ocupado como monje de claustro en aquello que para él constituía su única religión: el rock. Pensaba en rock, soñaba con el rock, comía rock, fumaba rock, inhalaba rock, se inyectaba rock y defecaba rock. Bienvenidos a la insoportable genialidad del Rimbaud del rock and roll: Lester Bangs.

El legado del crítico del rock

Lester Bangs fue encontrado muerto en su departamento. El último afortunado que estuvo con él fue un tipo de 17 años llamado Jim De Rogatis, un fan del rock, pero por sobre todo, fan de Bangs. Era difícil frenar una pasión casi paranoica como la suya – obviamente por el rock- pasión que provocó que un día su mujer lo dejara, luego del cual los sucios gatos le orinaron una noche en la que precisamente no había luna llena, y estaba más sólo que un hongo. Bangs partió como el típico ensayo para la clase de periodismo en alguna high school gringa y terminó como un libro llamado Let it Blurt (2000), que cuenta la vida y obra del critico de rock más grande del mundo.

Fue el escritor más beligerante que ha tenido la industria del rock y que haya cobijado revista alguna. Nació en California, hijo de una testigo de Jehová, Lester Bangs llegó a Rolling Stone mediante un aviso y comenzó su carrera haciendo una crítica negativa de la banda MC5,precursores del punk en Estados Unidos, y su disco Kick out the Jams (1969). Hasta que a causa de su pluma corrosiva la revista R. S lo despidió -despedir suena aquí muy formal tratándose de Lester- la Rolling Stone lo “botó”. Y esa ruindad lo llevó a refugiarse en la revista Creem.

Sus textos o artículos estaban llenos de referencias personales que lo hicieron merecedor del título de un gurú musical. Uno que como vemos en Almost Famous –pela que ha marcado mucho en niños como yo- da consejos útiles para la vida, habla a garabatos, es más honesto que un borracho y se tira frases para el bronce tipo “El estilo es originalidad; la moda, fascismo. Las dos serán eternamente opuestas

El Rimbaud de la crítica

Durante el tiempo en que la Rolling Stone aun era considerada underground, Lester Bangs hizo la mayor parte de su trabajo, y hasta se daba el lujo de inventar entrevistas para bandas que él consideraba muy aburridas y que según él, no tenían nada que decir. Los lectores lo idolatraban, los chicos querían ser como él, las bandas querían ser sus amigos, y las chicas querían una cita.

Bangs se reconocía influenciado por la generación beat, especialmente por William Burroughs. Así mismo, los malvados dicen que Hunter Thompson le plagió su estilo - el periodismo gonzo. Pues sus actitudes de pedante y déspota se reflejaron cuando el director de la Rolling Stone declaró que había desembarcado al crítico de su staff por ser muy: “irrespetuosos con los músicos”. Ningún músico lo quería. Bangs desde su habitual columna anunciaba la muerte del rock and roll como cuando los evangelistas anuncian el fin del mundo. Hasta que apareció el punk, salvándole la vida.

Contrajo una extraña amistad con Joe Strummer –compositor y guitarrista de The Clash- y se esfumo en medio de sus viajes siderales en anfetas. Viviendo el rock’n'roll way of life como cualquier otro músico de la época. Consumía speed y a veces jarabe para la tos, quedandose escribiendo y escribiendo divagaciones de grupos como Guess Who o Coltrane. Con Lou Reed mantenía una relación de amor/odio muy particular, y era amigo de otros músicos, aunque él siempre dijo que de los amigos debías escribir honestamente y despiadadamente (así que perdió a unos cuantos por el camino).

Un día declaró que no le gustaba que le encasillen como crítico de rock, pues él también escribía poesía, cuentos, cartas de amor, y sobre todo: amenazas de muerte a los críticos de jazz blanco con el seudónimo: "La Mau Maus de East Harlem", y una vez al año escribía su propio obituario: “Billy The Kid murió y Búfalo Bill también”. Presumía de sus contradicciones. Tanto le daba decir que el rock era arte como decir todo lo contrario. A veces hablaba como un irredento fan de los artistas que le gustaban, con una admiración que rayaba el ridículo; otras veces escribía con un cinismo corrosivo que no dejaba títere con cabeza. Siempre quiso demostrar que él era un buen escritor, “uno de los mejores de América“, decía a veces. Murió antes de cumplir su promesa de irse a México para escribir la que debía ser su novela definitiva.

Lester Bangs dejó el mundo de los vivos el 30 de abril de 1982 por combinar Valium y Darvon para curarse un constipado. En su equipo sonaba el disco Transformer de Lou Reed. Hay pocos críticos que se hayan convertido en leyenda. Ni siquiera Greil Marcus puede presumir de serlo. No, al menos, en el sentido que sí lo es Lester Bangs. Y cosa curiosa, a su temprana muerte: músicos, rockers, y toda la fauna anónima de ofendidos a quienes atacó sin piedad, le rindieron homenaje.

miércoles, 21 de abril de 2010

martes, 20 de abril de 2010

Morrison pa' rato: "When you're strange" y "The last beat"

Stop: “When You’re Strange – A film about The Doors” el primer documental acerca de Jim Morrison y The Doors. Con material nunca antes visto, llego a los cines norteamericanos y europeos a lo largo de este mes; después de su exitoso paso por el circuito de festivales, como el Sundance Film Festival, editado en DVD en mayo de este año. Play: Escrito y dirigido por Tom DiCillo y narrado por el increíble actor Johnny Depp, el documental detalla la historia de la banda y las razones por la cuales su música fue revolucionaria y reveladora en sus tiempos, manteniendo su legado por generaciones de adeptos. REC: Morrison pa’ rato; no solo tendremos un documental de la banda norteamericana, sino que además se anuncia el proyecto 'The Last Beat', una biopic nada convencional sobre el líder de la banda The Doors, Jim Morrison. La película, que contará con Robert Saitzyk tras las cámaras y con Shawn Andrews como protagonista, se aproximará a la figura del mítico cantante desde una óptica similar a la llevada a cabo por Gus Van Sant con la figura de Kurt Cobain en “Last days”, siguiendo los últimos días de Morrison. ¡Let it roll, baby, roll! ¡All night long!

When You’re Strange

The Doors es probablemente mi grupo favorito. Tal vez es porque surgió en un momento tan problemático en la historia Norteamericana y así capturar la contracultura de la época, a finales de 1960 y principios de los 70. El documental presenta un retrato inspirado no sólo de la banda y su cantante icónico, Jim Morrison, sino también que el período de la Norteamérica del sesenta y la banda en este espacio socio cultural. Las contradicciones, el optimismo, la furia, y transformación, de The Doors. “Cuando eres extraño” está lejos de ser un viaje nostálgico y mucho más que una película biográfica. La película desentraña la verdad del mito, no se presenta al alcohólico / toxicómano que fue Morrison. De lo contrario, intenta mostrar a los demás miembros de la banda: Ray Manzarek, Krieger Robby y John Densmore, que juntos canalizaron la magia del grupo. Se las arregla para mantener la mística, pero nunca deja de descubrir nuevas revelaciones y aumentar nuestro entendimiento de saber qué hay detrás de esa puerta “Hay sensaciones que uno conoce y otras que uno desconoce y en medio de estas sensaciones o percepciones están las puertas; es decir nosotros.” Jim Morrison. Además de una crónica astuta del tiempo post moderno, esta es una película profundamente personal para DiCillo. Que además nos revela metraje nunca visto anteriormente del grupo y arroja nueva luz sobre el impacto revolucionario de su música y su legado.

Tell all the people (dile a la gente)

The Hollywood Reporter afirma que “La trágica espiral descendente hacia su muerte (Morrison) en Paris a los 27 años es tratada con tristeza pero sin sentimiento de explotación o morbo”.

Village Voice señala que “DiCillo sobrecarga el film, que es narrado por Johnny Depp, con un bombardeo estereotipado de noticias y eventos sin orden cronológico, incluía una utilización excesiva de la agonía de Robert Kennedy, pero el contenido del montaje es todo menos banal”.

Slant Magazine apunta que “la calidad de este material (…) es indudablemente el atractivo mayor del film, pero DiCillo echa a perder su presentación. En lugar de dejar que se vea tal y como está, el director juega con las imágenes para ajustarlas a sus anodinos propósitos…”

El crítico de Entertainment Weekly definitivamente señala que “When You’re Strange, la historia documental de los Doors dirigida por Tom DiCillo, es para gente como yo, que pueden perderse entre los vídeos más extravagantes de los Doors en VH1 a las tres de la mañana y quedarse ahí, hipnotizado”.

El Último Beat

Jim Morrison, ha inspirado el próximo proyecto del director Robert Saitzyk, guionista y director de The Last Beat. Sin embargo, igual que ocurrió con Last Days de Gus Van Sant, no será un biopic para evitar problemas legales.

Según informaciones de The Hollywood Reporter, The Last Beat contará la historia de los últimos días de Jay Douglas, un famoso artista de rock estadounidense a principios de los 70. La cinta narrará cómo el músico "navega" en su relación con dos mujeres en París: una glamorosa condesa llamada Clemence y Valerie Eason, su "alma gemela" venida de California.

El guión de Saitzyk, que debutó en el cine con After the Flood, está inspirado en la vida de Jim Morrison, cantante de The Doors, pero el director ha preferido soslayar los problemas legales que se derivarían de utilizar el nombre del artista, igual que hiciera Gus Van Sant con Last Days, que contaba los últimos días de Kurt Cobain.

Shawn Andrews sería el protagonista de la película de Saitzyk, pero no el primero en dar vida a Jim Morrison. Lo interesante del guion y del concepto de esta película, es que enfocará la otra cara de la moneda de Jim Morrison. No veremos al Rey Lagarto, ni al Dios del sexo, ni aquel payaso que fumaba porros a doquier. Por el contrario se intentará bajar de nivel y se colocará aquel artista acaparado por los medio y frustado ante no ser un escritor. Esperemos al menos el tráiler para ver que tal.


Bonustrack:
Aca les dejo el trailer del documental "When you're strange". Sorry por no dejarles ningun trailer de la pela pero aun no sale nada.

jueves, 15 de abril de 2010

El Imaginario Mundo del Doctor Pastelassus

Stop: Terry Gilliam director lleno de mala “racha” y responsable de títulos tan importantes como: 'Brazil', 'El rey pescador', '12 monos', ‘Tideland’ o 'Miedo y asco en Las Vegas' -entre otras-, se enfundó su mejor traje de sastre para conseguir a base de remiendos y parches que la película (El imaginario del Doctor Parnassus) siguiese adelante, sacrificando veracidad y muchísima parte de su encanto. Play: Heath Ledger, actor principal de dicha película fallece en medio del rodaje. Ante este hecho fue sustituido por tres actores: Jude Law, Johnny Depp y Colin Farrell. El banquete fílmico ya estaba servido. Sabiendo este dato, cuando comienzas a ver la película, toda tu curiosidad está en ver en qué escena se cambia de actor, cuál de ellos lo sustituye y si realmente se nota. Y los momentos elegidos para pasar a otros no podrían ser más acertados. El juego de ‘Ese oscuro objeto del deseo’ es tan adecuado a lo que cuenta la película, que parece pensado desde antes del rodaje o de que ningún desgraciado acontecimiento hubiese sucedido. Rec: Los avances técnicos permiten redondear el producto y hacen visualmente posible ese maravilloso mundo artificial, surrealista y dalianiano, al que nos transporta el carromato (carretilla) de ese espectáculo teatral en el que se sitúa la acción de la última fantasía de Terry Gilliam. Conozcamos más el imaginario mundo del doctor Pastelasus- disculpen- Parnassus.

Fantasía para adultos.

Terry Gilliam se inspira, para realizar El imaginario del Doctor Parnassus, en el Fausto de Goethe y se lanza a versionar el mito adaptándolo a su particular concepción ontológica, recreándolo en el inconfundible imaginario de su particular universo visual. Barroquismo y fantasía conceptual en una borrachera de imágenes alucinadas que, si no se va al cine preparado para lo que se va a ver, pueden desconcertar al espectador ajeno al particular mundo creativo en que el director de Las aventuras del Barón de Munchausen suele complacerse (y complacernos) en cada una de sus películas.

El imaginario del Doctor Parnassus es una película fuera de contexto en el grueso de la producción cinematográfica actual y Terry Gilliam es un out sider que sigue fiel a su estilo y a sus intereses creativos sin importarle desentonar. Sabe, por suerte, que tiene su público y que es muy respetado por la crítica. Ambas cosas seguramente le importan un comino y él va a lo suyo, pero es así, por suerte para él y para nosotros sus admiradores. Hay en El imaginario del Doctor Parnassus, al menos yo creo verlo, un paralelismo a estas reflexiones. La carreta de feria del Doctor Fausto (perdón, Parnassus) simboliza ese concepto de arte considerado demodé y el público que se detiene ante su anacrónica fachada/escenario lo hace para constatar, en un principio, que aquello debe ser antropología cuaternaria. Lo es, en la lectura lineal de la narración, pero cuando los esfuerzos de los actores por retener al reticente y desconsiderado público dan sus frutos, queda en evidencia que ese concepto de arte puede seguir interesando todavía: los espectadores que se atreven a entrar en el juego salen indemnes de al otro lado del espejo y altamente satisfechos, eso podemos entenderlo así sin importarnos el que la primera lectura de las imágenes sea de otra índole.

Hechas estas disquisiciones al margen del meollo habitual de lo que perseguimos al comentar una película, El imaginario del Doctor Parnassus, sin ser una obra redonda, sí que tiene cantidad de hallazgos que hacen que la considere como una de las películas que más me han gustado en bastante tiempo. Por lo pronto resulta apasionante el juego que Terry Gilliam entabla con conceptos, obras artísticas y creadores en una amalgama en la que hace guiños y citas, fagotizándolo todo en una obra que puede calificarse de absolutamente propia y personal. Las referencias a otros artistas son más que evidentes.

El mito de Fausto tamizado por el barroquismo surrealista de Gilliam. Hay además aportaciones tomadas de, por ejemplo, Dalí, Edgar Ende y su hijo, Michael Ende, cuya obra La historia interminable fue tan bien entendida e imaginada por un inspirado Wolfgang Petersen cuando la trasladó al cine. Pero no sólo podemos vislumbrar estas influencias. Las referencias a Lewis Carroll y a su Alicia son obvias y hasta las de la imaginería (las palabras imaginario o imaginería no pueden resultar en éste comentario redundantes, sino más bien significativas) del universo visual y creativo de una película tan mítica como El mago de Oz. Disfruten de este locuron daileano y a su vez fausteano.

martes, 13 de abril de 2010

¡Lánzala, pe’! Legaliza Perú

“No hay más remedio que legalizarla (marihuana), lo que pasa es que por motivos electorales y políticos los presidentes no se atrevan a decirlo en público. Además cuando se acabo con la ley seca en Chicago, no se acabaron los borrachos. ¡Se acabaron los gánsteres!”
Joaquín Sabina, en “El comercio” 11/04/2010


Stop: Legaliza Perú no hace apología al uso de cañamo. Sólo promueve innovaciones en políticas públicas respecto a temas de plantas psicoactivas. Play: El 01 de mayo, Legaliza Perú, convoca a todos sus adherentes a unirse a la manifestación por la marcha mundial de la marihuana, acto de ejercicio civil que reúne a millones de personas alrededor del mundo, en más de 300 ciudades. Rec: La marcha dará inicio a partir de las 3:00 pm. Empezara el parque María Reiche de Miraflores, siguiendo el malecón Cisneros y de la Marina, hasta llegar al malecón Balta, luego se descenderá por el margen izquierdo de bajada Balta para llegar a las playas de Makaha. Por motivos de seguridad y orden público este ejercicio ciudadano se culminará a las 18 hrs. en la playa Makaha. Favor de rebobinar.

Hablar de Marihuana no es delito.

Legaliza Perú promueve la normalización del cultivo de plantas con principios psicoactivos declaradas ilegales (PSI: cáñamo, coca, san pedro, etc.) para uso individual directo. Ello tiene como fines:

1.- Suprimir el vínculo del usuario de PSI con el micro comercio ilegal; impedir que el narcotráfico perciba ganancias de la comercialización de PSI; golpear significativamente la demanda estimulante del tráfico ilícito.

2.- Reducir la exposición de los usuarios a la violencia y corrupción del narcotráfico; reducir el riesgo de acceso a drogas sintéticas por contacto con sus redes de micro comercio.

3.- Optimizar los recursos del Estado: a) evitando innecesarias detenciones por posesión y hacinamiento carcelario, y b) enfocando los esfuerzos de la lucha contra las drogas en desarticular las grandes redes de tráfico ilícito y en el desarrollo de programas de educación y prevención.

Legaliza Perú es una respuesta social al vacío legal existente entre la posesión no punible de PSI (artículo 299 del Código Penal) y la adquisición ilegal de éstas, dentro de un marco de respeto a las libertades individuales y el estado de derecho. Entoces, ¡hey Boby marley! Sing something good to me. This world go crazy. It's an emergency.


Bonus track:

Algo más de resina que sobró de la pipa: http://legalizaperu.wordpress.com/ o http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.legalizaperu.tk%2F&h=26bff7a69443628184dbab47812fe46c